WGM Blog

La lubricación en la industria alimentaria

Compartir Publicación

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

La industria alimentaria y de bebidas y los fabricantes y comercializadores de lubricantes y fabricantes de equipos se enfrentan a retos importantes para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, ya que si bien nunca es deseable que un lubricante contamine materias primas o productos terminados dirigidos al consumo humano, las consecuencias de cualquier tipo de contaminación por lubricantes por lo general pueden tener consecuencias graves para el consumidor final y por ende para el fabricante.

Beneficios.

  • Disminuye las averías.
  • Reducir el consumo de lubricantes y de energía.
  • Incrementa la producción.
  • Asegura el cumplimiento de la calidad y normativas aplicables al sector garantizando cualquier tipo de auditoria.
  • Asegura la calidad alimentaria de los consumidores y la imagen de la empresa.
  • incrementa el rendimiento económico de la empresa.

Requisitos de los lubricantes en la industria alimentaria.

De acuerdo con el programa de Análisis de Riesgo y Punto de Control Crítico (HACCP) implementado por el USDA, cada punto de lubricación debe ser evaluado desde el punto de vista de la posible ocurrencia de una contaminación, y los lubricantes utilizados en la industria alimentaria deberá reunir una serie de requisitos y cumplir una serie de especificaciones para poder ser productos grado alimenticio.

Certificación industria alimentaria.

Para cumplir con las principales certificaciones en la industria alimentaria se requiere contar con:: inventario de las máquinas que serán objeto de aplicación del Plan, Seleccionar el lubricante apropiado para cada equipo y mecanismo,  Fichas de Lubricación de cada máquina seleccionada, frecuencias de lubricación, inspección y/o cambio, cuadro de lubricantes a utilizar en planta, disponer de fichas técnicas, de seguridad y certificaciones del producto en su utilización en la industria alimentaria, determinar los servicios de lubricación de planta y las rutas de lubricación, organización del almacén de lubricantes, Además del caso concreto que nos aplica de:

  • Estudio de puntos de riesgo por posible contacto con alimentos.  El artículo 10 del Reglamentos Europeos 178/2002, 852/2004 y el 882/2004 establece que entre las actividades de control oficial se encuentra la evaluación de los procedimientos de buenas prácticas de fabricación, prácticas correctas de higiene, buenas prácticas de higiene y APPCC – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
  • Curso obligatorio de Lubricación Industrial grado alimentario. Incluye el Estudio de métodos de lubricación y almacenamiento correcto de lubricantes. Así como formación de los operarios implicados en los procesos de mantenimiento.

Implantación del sistema de gestión de lubricación.

La implantación e implementación de un sistema para la gestión integral de lubricación, así como su control técnico y económico y el control y tratamiento de todas las incidencias que se produce en las instalaciones permite dotar a la empresa de soporte necesario para cualquier auditoría de calidad y de seguridad alimentaria, permitiendo además la mejor organización del servicio por parte de las empresas y / o contratistas, la adecuada ejecución de los trabajos de lubricación y la trazabilidad en la gestión del servicio, la planificación, coordinación y control de necesidades y actividades de lubricación y el control y seguimiento para economizar el gasto de lubricación .

El objetivo básico del proyecto en referencia al mantenimiento / lubricación.

  • Cumplimiento con “Los Principios Generales de Higiene de los Alimentos”(CODEX ALIMENTARIO). Sección VI – Instalaciones: Mantenimiento Y Saneamiento.
  • Reglamentos Europeos 178/2002, 852/2004 y el 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales establecer la obligación de efectuar controles oficiales con regularidad, basados ​​en el riesgo y con la frecuencia apropiada.
  • Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.(La responsabilidad recae en todos los agentes que participan en la cadena alimentaria).
  • El principio de trazabilidad. La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, destinado a la producción de alimentos o de una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o con probabilidad de serlo “. Y por lo tanto en la parte referente al mantenimiento cumplir con el objetivo de las siguientes

Pinche AQUÍ para ver documento completo.

Compartir Publicación

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Categorías

Otras Publicaciones

Suscríbete a Nuestra Newsletter