¿Comprar o desarrollar software?
A la hora de cubrir una necesidad generalmente en un área de gestión, como pueda ser contable, económica, compras, financiera, personal, comercial, mantenimiento, etc… existe siempre el discurso interno de si comprar una herramienta comercial o desarrollar una propia que se adapte al modo de operar de la empresa.
¿Qué es mejor? En este caso puede que mi punto de vista este sesgado pero sin duda creo que podría convencer a un gestor de que es más apropiado externalizar el servicio.
Básicamente la externalización de un servicio es la subcontratación de una actividad a un tercero ajeno a nuestra organización. En este caso la empresa que subcontrata adquiere y a la vez transmite parte del control administrativo así como información y know-how o conocimiento.
Ventajas que conlleva la externalización:
- Es mejor dedicar los esfuerzos a la tarea principal del negocio o “core bussines”, o lo que es lo mismo “zapatero a tus zapatos”.
- Mayor flexibilidad de adaptarse a la coyuntura del mercado transformando costes fijos en variables (nominas, servidores, redes, desarrolladores, dificultad en la gestión de cliente interno de la que ya hablaremos en otro post de este blog)
- Existe una reducción de costes debido a la especialización de la empresa subcontratada, la cual se beneficia de economías de escala.
- Podemos descubrir nuevas formas de gestión, generalmente las empresas de software tienen un producto basado en la experiencia generada por todos los clientes que tiene.
Inconvenientes:
- No se desarrolla conocimiento interno.
- Dependes de un tercero y de su propia economía, así como de su lealtad.
En cuanto al desarrollo interno y o internalización del proceso, entendido como integración o consolidación de determinadas tareas o procesos, habría que diferencias de si es un desarrollo puntual o si va a existir una vida de producto que abarque servicio técnico así como futuras mejoras y adaptaciones.
En el primer punto, un desarrollo puntual, puede ser viable este concepto siempre y cuando se disponga del personal, conocimiento y tecnologías aplicables y no tuviéramos que adquirir licencias, hardware o contratar personal, es este caso ya parto de la base que no merece la pena.
En el segundo escenario, en el que la herramienta será un desarrollo vivo, no me cabe la menor duda de que la mejor opción es la subcontratación debido a la dependencia que existiría a un área de la empresa, que cuesta un fijo periódico, además de la propia naturaleza de las empresas y las relaciones internas que finalmente acaban existiendo entre diferentes departamentos paralelos dentro de éstas, creándose dependencias toxicas.
Para que no se note mucho mi inclinación, pasaré a citar algunas ventajas de la internalización:
- A veces externalizar es costoso según qué casos.
- Puede no existir ese producto en el mercado o al menos con la calidad deseada.
- Desarrollar y mantener talento dentro de la organización.
- Crear nuevas áreas de negocio.
- Nuevos valores añadidos que nadie más va a tener acceso.
Si hablamos del sector público todo cambia y daría mucho para escribir…..
En el siguiente post hablaremos del efecto Lock-in, coste añadido a la externalización de software, o más coste de oportunidad.
En el caso de que estés pensando en externalizar tu gestión del mantenimiento entonces te recomiendo visitar www.wgmsa.com.
#Lockin #GMAO #externalización #software