Gestión dentro del Sector Público
Administraciones
Son muchas las actividades, bien de explotación o de conservación que son competencia directa o indirecta de la administración.
Qué duda cabe que, tanto la industria del agua, como en muchas otras actividades bien de explotación, como de conservación, si bien por lo general están subcontratadas, son competencia directa o indirecta de la administración, ya sea ésta local, regional, o estatal, lo que requiere de herramientas de gestión y control.
Este enfoque de gestión basado en un mayor control distribuido se encuentra con algunas circunstancias que son comunes tanto al sector público como privado, entre éstos podrían citarse:
- Cada vez menos recursos materiales y personales.
- Un entorno más competitivo en el que la calidad es el reto más importante.
- Más control e información por parte de la ciudadanía que cada vez dispone de más conocimientos y medios.
- Más restricciones medioambientales.
- Más información que procesar de los diferentes contratistas o en este caso licitadores, que además se alternan periódicamente en la mayoría de los casos.
Es pues la administración la que tiene que tomar las riendas de la gestión, siendo en este caso no la prescriptora de nuevos métodos o herramientas de gestión si no la propietaria de ellos, consiguiendo como primer paso la adquisición del know-how que se crea con cada licitación.
La implantación de un sistema informático para la gestión del activos y de mantenimiento, especialmente en relación con contratos de explotación o conservación dentro del sector público como es Abismo-net de WGM, presenta un buen número de ventajas, tanto para el operador como un mayor beneficiario para la Administración.
- Mejor organización del servicio por parte de la empresa operadora.
- Adecuada ejecución de los trabajos de mantenimiento contratados y la trazabilidad en la gestión del servicio contratado.
- Planificación, coordinación y control de necesidades y actividades.
- Control económico del gasto.
- No hay perdida de información con la creación de nuevas licitaciones
- Continuidad de las operaciones con la entrada de nuevos operadores.
- Evitar duplicidades en el coste de implantación de nuevas herramientas en cada contrato.