La coordinación de actividades empresariales (CAE), es una herramienta que facilita la vigilancia y control de los riesgos laborales de un centro de trabajo, donde desarrollan actividades trabajadoras de distintas empresas.
En wgmsa.com te explicamos lo que debes saber acerca de la coordinación de actividades empresariales. Conoce cuál es su importancia para las organizaciones, su regulación y cómo gestionarla.
La CAE nace para ofrecer sustento al conocimiento y la prevención de los peligros y riesgos derivados de la contratación y subcontratación en las empresas.
¿Qué es la de coordinación de actividades empresariales (CAE)?
La coordinación de actividades empresariales se conoce como CAE por sus siglas. Es un medio que permite asegurar el cumplimiento de los métodos de trabajo y las medidas normativas de las empresas. Esto con la finalidad de disminuir el fenómeno de riesgo laboral que cada vez es más recurrente.
También permite fiscalizar las actividades desarrolladas por los trabajadores de distintas empresas que coincidan en un mismo lugar de trabajo.
El Real Decreto 171/2004 establece las regulaciones de las actividades de empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo; con el fin de salvaguardar la salud y garantizar la seguridad de los trabajadores. Este decreto es de cumplimiento obligatorio para las empresas de todos los sectores.
Software CAE: 12 factores a tomar en cuenta a la hora de elegirlo
¿Cuál es la importancia de la coordinación de actividades empresariales?
Muchas veces existe una confluencia tan grande de trabajadores de distintas empresas en un mismo centro de trabajo, que es complicado prevenir los riesgos originados por el desarrollo de sus actividades para proteger su salud y garantizar su seguridad.
La CAE permite optimizar la gestión de la prevención de los riesgos derivados de las actividades desarrolladas por los trabajadores de cada una de las empresas concurrentes en el sitio de trabajo.
¿En qué consiste la norma de coordinación de actividades empresariales?
El ejecutivo a partir del artículo 3 del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero; desarrolló el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre sobre la Prevención de Riesgos Laborales.
Esta ley es el marco normativo que regula la obligatoriedad de la coordinación de las actividades empresariales cuando distintos empresarios coinciden en un mismo centro de trabajo.
Algunos aspectos de La norma jurídica del CAE son:
Cooperación en la aplicación de la Ley 31/1995
La normativa indica que cuando trabajadores de dos o más empresas desarrollan tareas en un mismo centro de trabajo, los empresarios tendrán que cooperar en la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales.
Adicionalmente, para garantizar la protección y prevención de riesgos de los trabajadores, deben establecer los medios de coordinación de actividades requeridos para dicho fin.
Responsabilidad del empresario titular
La gerencia del centro de trabajo o empresario titular, está obligada a proporcionar las medidas de prevención necesarias a los trabajadores de las demás empresas que están desarrollando actividades allí.
Los trabajadores deben recibir toda la información sobre los riesgos presentes en el centro de trabajo y todas las instrucciones para cumplir con las medidas oportunas para la protección y prevención de riesgos. De igual manera deben disponer de los equipos e implementos personales.
Vigilar el cumplimiento de la norma
La empresa titular del centro de trabajo que contrate o subcontrate a otras empresas para la realización de obras o servicios, deberá velar por el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales de los trabajadores de dichos contratistas o subcontratistas.
CMMS para servicios de agua públicas: lo que necesita saber
¿Por qué designar un encargado de la CAE?
La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de actividades empresariales se considera necesaria cuando se den dos o más de las siguientes circunstancias:
1- Cuando en el centro de trabajo, una de las empresas, realice tareas consideradas peligrosas o con riesgos especiales, que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores del resto de las empresas concurrentes.
2- En el momento que exista un especial conflicto para vigilar las interacciones de las distintas actividades y tareas desarrolladas en el centro de trabajo que puedan generar riesgos y peligros de moderada a alta gravedad.
3- Cuando es imposible evitar que se desarrollen en el centro de trabajo, actividades incompatibles entre sí de forma sucesiva o simultáneamente, y que afecten la seguridad y salud de los trabajadores.
4- En el momento cuando se presente dificultad para la sincronización y acoplamiento de las actividades preventivas como resultado de la concurrencia de varias empresas y trabajadores, del tipo de las actividades que se están desarrollando, y de la tipología propia del centro de trabajo.
Cómo el Software de Mantenimiento CMMS ayuda a los gerentes de servicios públicos
Desde WGMSA hemos desarrollado WGM HS, una plataforma web integrado con APP para la gestión de riesgos laborales y autorización de permisos en tiempo real. Además, WGM CAE permite gestionar, almacenar, aprobar y controlar los documentos asociados a la coordinación de actividades empresariales.
WGM HS y WGM CAE te facilitan la gestión de la coordinación de actividades empresariales. Puedes conocer más sobre nuestros servicios ingresando a WGMSA. Contamos con un Sistema de Gestión Integrado basado en la norma ISO, adicional a otros sistemas de mantenimiento.